PALABRAS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA
El mundo conectado y globalizado, junto con el acelerado ritmo de crecimiento de las empresas, lleva consigo un aumento de los avances tecnológicos y cambios en las preferencias de los consumidores. La nueva industria del Venture Capital, especializada en empresas Start-Up muestra un elevado crecimiento.
Se han realizado grandes esfuerzos en materia de financiamiento público y privado para dar un impulso al emprendimiento e innovación y, a empresas que tengan un gran potencial de crecimiento en mercados nacionales e internacionales, capaces de generar redes y transferencia. Sin embargo, es necesario contar con herramientas para analizar este tipo de proyectos, con modelos financieros sólidos y confiables en los que se puedan proyectar distintos escenarios y valoraciones.
Claudia Barrera Saldivia
Directora del Programa
OBJETIVO
Este Diploma tiene como objetivo entregar las herramientas para poder comprender y valorar los elementos esenciales de un Start-Up, con el propósito de dar soporte a las distintas decisiones de inversión y de estructura de la operación.
Cada año se necesitan más profesionales con estas competencias que cuenten con una visión estratégica y especializada para poder valorar estos proyectos, identificando su potencial de crecimiento.
ENFOQUE METODOLOGICO
1. Trabajo en aula virtual apoyada en nuevas tecnologías.
2. Labores en grupos interdisciplinarios en donde se resolverán casos prácticos, de plena vigencia.
3. Discusión activa de casos reales, debates entre los alumnos y participación en foros de discusión del tema de la unidad.
4. Lectura de la bibliografía y material complementario.
5. Realización de un proyecto final, en donde se pretende que el alumno sea capaz de valorar una Start-Up.
PROGRAMA Y CONTENIDOS
1. Introducción a la valoración de una Start-Up
• Concepto de Start-Up.
• Fases de una Start-Up.
• Proceso de Valoración de una Start-Up.
• Elementos básicos de Valoración de Empresas.
2. Modelos de valoración de una Start-Up
• Flujos de Caja.
• Múltiplos.
• Opciones Reales.
• Enfoque Venture Capital.
• Puntos de participación (Scorecard Valuation).
• Aplicación práctica: Valoración de un Start-Up tecnológico.*
3. Valoración de una Start-Up
• Variables por considerar en la valoración.
• Elección del mejor método de valoración para cada caso
• Documentación por considerar en la valoración.
4. Presentación Final
• Preparación del documento/informe y presentación.
• Preparación posibles preguntas/respuestas.
• Exposición de la valoración del Start-Up a los grupos de interés.
5. Seminario de Diploma
(*) Estas clases se realizarán los sábados 23 y 30 de octubre entre 08:30 y 13:00 hrs. por el académico del Instituto de Empresa Dr. Francisco López-Lubián.
ENFOQUE
El enfoque del Diploma considera cubrir tópicos que son relevantes en el entorno económico actual. Los estudiantes podrán aplicar sus conocimientos y competencias, en empresas, instituciones públicas y privadas. También los estudiantes, aprenderán las diferentes metodologías para la valoración de Start-Ups y podrán asesorar a inversionistas, directivos, empresarios y emprendedores.
DIRIGIDO A
Personas que deseen emprender en actividades de esta naturaleza. Encargados de gestionar proyectos con financiamiento público o privado, profesionales que sean directores o gestores de Start-Ups.
PROFESORES
Claudia Barrera Saldivia (Directora del Programa)
Gerente de Finanzas Corporativas en PKF Chile. Consultor en materias financieras y de gestión. Ha liderado proyectos de valoración de empresas, bonos securitizados y subordinados y derivados financieros. Además de evaluación de proyectos, realización de estudios financieros, pruebas de impairment, estudio de estabilidad de precios de acciones y precios de transferencia para efectos tributarios y de gestión, en distintas empresas de diversas industrias.
Master of Science in Finance, Tilburg Universiteit. Master en Economía y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Comercial, Universidad Adolfo Ibáñez.
Inti Nuñez Ursic
Director de estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. Presidente de COMPITE Spa. Ejerció como Gerente de Emprendimiento de CORFO, profesor de innovación y emprendimiento en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Director ejecutivo del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología de la UAI y Gerente de Desarrollo Estratégico de DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajó por más de 10 años en la administración pública como Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial para la Innovación y jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía de Chile. Ha sido consultor y asesor de instituciones nacionales e internacionales, e importantes empresas en Chile.
Ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, y MSc en Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sussex, Inglaterra.
Miguel Soto Noriega
Coordinador de la Unidad Pyme de la Gerencia de Redes y Territorio de CORFO. Se ha especializado en la implementación y gestión de instrumentos de política pública de fomento a la innovación y productividad empresarial y en la construcción y fomento de redes de trabajo público – privadas.
Ingeniero Civil Industrial mención Agroindustria, diplomado en Filosofía de la Ciencia y Magíster en Gestión de Emprendimientos Tecnológica.
Rafael Romero Meza
Socio de PKF Chile Finanzas Corporativas. Consultor, Académico y Director de Empresas, especializado en valoración de empresas, desarrollo de modelos para cuantificación de riesgos y medición de desempeño en portafolios de inversión de renta ja y variable. Es miembro suplente del Consejo Técnico de Inversiones (Superintendencia de Pensiones). Ejerció como Director del Global Council de PKF International y como Director del Diploma en Auditoría Forense y diversos programas educativos de la Universidad de Concepción realizados en conjunto con PKF Chile. Profesor Visitante en la Universidad de Guadalajara. Previamente se desempeñó como Director Académico en programas de magíster en Finanzas en la Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de Chile.
Doctor of Business Administration in Finance y Master of Arts in Economics, Boston University, Master of Arts in Economics, ILADES-Georgetown University, Ingeniero Comercial, Universidad de Chile.
Francisco López Lubián
Profesor de Finanzas en el IE Business School, especializado en valoración de empresas, con énfasis en valoración de intangibles. Ha sido Director del Área de Finanzas en el IE Business School y previamente Director Financiero de Sarrio SCP, Isolux y Hewlett Packard Spain. Profesor Visitante de Hult Business School (Boston), UCLA (LA), Brown University, INCAE (Costa Rica), Universidad Adolfo Ibáñez, TEC de Monterrey y EAFIT (Medellín, Colombia). Miembro fundador de INCARI (Instituto de Capital Riesgo) y Board Member de NACRA (North American Case Research Association).
Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona, MBA por el IESE y Visiting Scholar en Harvard Business School.
Francisco Labarca Trucios
Jefe de Proyecto del Programa de Apoyo a la Exportación de Servicios del Ministerio de Hacienda. Cuenta con experiencia en evaluación y gestión de proyectos públicos y privados, desempeñándose como Analista de Estudios, Analista de Inversiones y Jefe de Inversiones Inmobiliarias.
Ingeniero Comercial con Magíster en Finanzas de la Universidad del Desarrollo, cursando Global Máster en Finanzas Corporativas EAE Business School.
INFORMACIÓN GENERAL
Modalidad
Clases virtuales en vivo.
Fecha de Inicio
21 de septiembre de 2021.
Fecha de Término
23 de noviembre de 2021.
Horarios
Martes y Jueves .18:15 a 21:45 hrs.
(dos sábados, 23 y 30 de octubre entre 08:30 y 13:00 hrs.)
Duración
66 horas cronológicas.
Valor
$1.200.000
*Para personas no residentes en Chile, consultar valor en dólares.
Cupos
30 participantes.
Descuentos
• 20% para alumnos y ex alumnos de la Universidad de Concepción.
• 15% para dos o más miembros de una organización.
• 10% para funcionarios pertenecientes a organismos públicos.
• 5% para alumnos que se inscriban antes del 31 de agosto de 2021.
Informaciones e Inscripciones
contacto@ceeudec.cl
www.ceeudec.cl
*Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse y puede sufrir cambios tanto en la programación como en el cuerpo docente, por razones de fuerza mayor.